Ruta Camino de la Historia

Distancia aproximada: 15 km.

Tiempo estimado: 3 horas.

Tomando como partida la (1) Plaza de Suelta, comenzaremos la ruta en el antiguo Parador, hoy Bar Canencia, tradicional paso antaño de diligencias y correo, sirviendo de apeadero y descanso de la carretera de Francia, por la que ilustres hombres han pasado.

Bajaremos por la Calle Parador, que en su cruce con la calle de los Álamos, nos permitirá ver el (2) Ayuntamiento y el Colegio Municipal, tomaremos esta calle hasta llegar al antiguo (3) Potro de Herrar, restaurado recientemente, y caminaremos en paralelo con la antigua carretera nacional de Burgos, por un sendero que nos permite ver a mano izquierda un barranco, paisaje que nos demuestra la fuerza del agua en estos parajes en tiempos pasados.

Al alzar la vista veremos un cartel, que nos transportará al mismísimo Hollywood, que nos marca la urbanización Cotos de Monterrey, la vegetación en esta parte del camino está compuesta de matorrales, combinados con fresnos y parcelas repobladas con almendros. Este descenso nos muestra el valle por el que discurren pasimoniosamente el arroyo Sacedón y Cabozo.

Llegaremos a un edificio de ladrillo visto, anterior bar, que rodearemos, atravesando la carretera que va hacia Torrelaguna (N-320), y nos dirigiremos hacia la Planta de Hormigón que está en la Glorieta de la carretera, desde allí a mano izquierda nace un camino, que nos introduce dentro del (4) Monte Carrascal, y nos conduce por un bosque de encinas, con el que iniciamos la ascensión a la urbanización Cotos de Monterrey, este paraje nos muestra la riqueza del entorno, compuesto de gran variedad de especies autóctonas y pequeñas lagunas formadas por la lluvia.

Disfrutaremos de un tranquilo paseo, hasta que el camino nos lleva a la calle principal de la (5) Urbanización, que tomaremos en sentido ascendente (mano derecha), hasta llegar a la cabina de control, siendo desde allí un buen sitio, para empezar a admirar la belleza y encanto histórico de la (6) Atalaya.

La atalaya, de tipo militar, pertenece al grupo de torres vigías que formaban parte de la defensa islámica del sector septentrional de la Marca Media, teniendo como misión específica la de controlar el acceso desde Somosierra al Valle Alto del Jarama. Posiblemente construida por el califa Abderramán III dentro de su política de control y unificación de la zona que correspondía a la Marca a mediados del siglo X.

Desde la Atalaya podremos seguir la carretera de acceso a la urbanización hasta el puente de la autovía, desde donde se abre un camino que enlaza con una (7) carretera secundaria que da acceso hasta Pedrezuela, desde allí comenzaremos el retorno hacia Venturada.

Atravesaremos, de nuevo, la carretera M-320, y nos encontraremos con un sendero, cubierto de álamos y alisos, que rodean el (8) Arroyo Albalá, que siguiéndolo en sentido contrario al cauce nos lleva al camino que conduce de nuevo al pueblo.

Artículos relacionados

Fiestas y Costumbres

Con el paso del tiempo, y el consiguiente cambio en las maneras de vivir, fiestas que anteriormente representaban hitos importantes de celebración y de unión

Arquitectura popular

La construcción de los edificios en venturada siguió el tipo de arquitectura rural propio de los núcleos ganaderos serranos. Los edificios de vivienda de esta

Yacimientos arqueológicos

En Venturada se han localizado distintos yacimientos que muestran la presencia a lo largo del tiempo de distintas culturas. Yacimiento de Cerámica Bajoimperial Romana Se

Fuentes y Abrevaderos

Dentro del término de Venturada encontramos cinco fuentes dispersas tanto por la zona urbana como rústica. Dentro del casco urbano tenemos la Fuente de la

Escríbenos